sueño profundo

¿Importan tus horas de sueño… o más bien cuántas horas de sueño profundo y REM tenés?

El mito de las 8 horas: lo que realmente determina tu descanso reparador no es la cantidad, sino la calidad de las fases que alcanzás.

El mito de las 8 horas

Durante décadas nos repitieron que “dormir 8 horas” era la regla de oro para descansar bien. Sin embargo, la ciencia del sueño demuestra que no todos los que duermen 8 horas despiertan renovados, y no todos los que duermen 6–7 horas están necesariamente agotados.

La diferencia está en qué tanto tiempo pasamos en las fases profundas y REM, las verdaderas responsables de la reparación del cuerpo y la mente.

Qué es el sueño profundo

  • Se da en las fases de ondas lentas (N3).
  • Es el momento en que se libera la hormona de crecimiento, se reparan tejidos y se consolida la memoria física (aprendizajes motores, recuperación muscular).
  • Un adulto debería pasar entre el 15 y 25% de la noche en sueño profundo.

Qué es el sueño REM

  • Se caracteriza por movimientos oculares rápidos y alta actividad cerebral.
  • Aquí se consolidan recuerdos emocionales, creatividad y funciones cognitivas superiores.
  • Debería representar alrededor del 20–25% del descanso total.

Por qué importa medirlo

Podés dormir 8–9 horas y aún así tener solo un 10% de sueño profundo: el resultado es fatiga, irritabilidad, niebla mental y bajo rendimiento.

En cambio, alguien que duerme 6,5 horas pero logra un ciclo reparador con suficiente sueño profundo y REM puede sentirse mucho más vital. Por eso, cada vez más personas usan dispositivos de seguimiento del sueño para evaluar no solo cuánto duermen, sino cómo duermen.

Dispositivos recomendados

  • Oura Ring: uno de los más precisos en análisis de fases de sueño, HRV y temperatura corporal.
  • Whoop Strap: popular en atletas; mide recuperación, sueño profundo, REM y esfuerzo diario.
  • Fitbit Sense / Fitbit Versa: accesibles y prácticos, con buen seguimiento de fases de sueño.
  • Apple Watch (con apps como AutoSleep): ideal para usuarios de iOS, combina métricas de sueño y salud.
  • Garmin Fenix / Forerunner: preferido por deportistas, mide ciclos de sueño junto con rendimiento físico.

Cómo mejorar tus fases de sueño reparador

  • Higiene de luz: reducir pantallas antes de acostarse y exponerse a luz natural en la mañana.
  • Temperatura y ambiente: un dormitorio fresco (18–20 °C) y oscuro favorece la fase profunda.
  • Suplementación estratégica:
    • Magnesio treonato o bisglicinato, que favorecen la relajación y la producción de melatonina.
    • Triptófano y glicina, aminoácidos que mejoran la conciliación y profundidad del sueño.
    • Vitaminas B6 y B12, cofactores en la síntesis de neurotransmisores del descanso.
  • Ritmos consistentes: acostarse y levantarse a la misma hora entrena al cuerpo a entrar en ciclos completos y más estables.

Reflexión final

Dormir mucho no siempre es sinónimo de dormir bien. Lo que marca la diferencia en tu energía, tu claridad mental y hasta en tu envejecimiento biológico es la calidad del sueño y las fases profundas que alcanzás cada noche.

El verdadero secreto no está en contar horas, sino en medir y mejorar la arquitectura del sueño.

Scroll al inicio